Título
El contagio emocional conlleva un deterioro de la salud en población no clínica
Materia
info:eu-repo/classification/Empatía, simpatía, contagio emocional, salud autoinformada.
info:eu-repo/classification/cti/4
Autor
CRISTINA DEL REY GOMEZ
NICOLAS RUIZ ROBLEDILLO
MIGUEL BELLOSTA BATALLA
PATRICIA SARIÑANA GONZALEZ
LUIS MOYA ALBIOL
Fuente
Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol 19, No 1
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Fecha
2016-03
Derechos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Formato
application/pdf
Idioma
spa
Tipo
info:eu-repo/semantics/article
Cobertura
MX
Audiencia
researchers
Resumen
La empatía es fundamental tanto para el desarrollo moral como para la supervivencia del individuo en el contexto social. Empatizar implica ponerse en el lugar de los demás, reconocer e interpretar sus sentimientos y pensamientos, pero sin llegar a sentir lo mismo. Así, cuando el estado emocional del otro induce en nosotros la misma emoción se produce el contagio emocional o simpatía. El objetivo del presente trabajo es determinar si existe una asociación entre la empatía –en su componente cognitivo y emocional- y la salud. Esta última fue evaluada a través de indicadores autoinformados, incluyendo la percepción de salud general y la síntomatología somática y depresiva. Se llevó a cabo un análisis descriptivo transversal en población no clínica (n=54). Los resultados indican que tanto la subescala de malestar personal del componente emocional de la empatía como la de fantasía del componente cognitivo se asocian a un peor estado de salud. Estos hallazgos marcan un punto de partida para investigaciones más minuciosas que analicen la relación entre los componentes cognitivo y emocional de la empatía y la salud. Ello podría ser aplicado tanto a nivel preventivo como en las intervenciones psicoterapéuticas llevadas a cabo en el ámbito de la salud.