Readaptación social en menores de edad: una revisión de estudios empíricos

Título

Readaptación social en menores de edad: una revisión de estudios empíricos

Materia

info:eu-repo/classification/Menores infractores, readaptación social, meta-análisis, reincidencia, habilidades psicosociales
info:eu-repo/classification/cti/4

Autor

OMAR SANCHEZ ARMASS CAPPELLO
JUDITH EDITH GARCIA DE ALBA VERDUZCO

Fuente

Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol 15, No 4

Editor

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Fecha

2012-12

Derechos

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Cobertura

MX

Audiencia

researchers

Resumen

El desarrollo de estudios empíricos sobre tratamientos en menores infractores ha crecido en los últimos años en todo el mundo. En los últimos 30 años se han desarrollado diferentes aportaciones psicológicas sobre la readaptación social en menores de edad. En el presente ensayo se examina la culpabilidad criminal de menores a partir de una de una perspectiva del desarrollo. Debido a que la transición entre la adolescencia y la adultez no ocurre a una edad determinada. Existen numerosas competencias cognitivas y sociocognitivas que continúan desarrollándose durante la adolescencia. Dado que los adolescentes presentan habilidades disminuidas para la toma de decisiones, son menos capaces de resistirse a la presión de pares, y tienen habilidades psicosociales incipientes, la inmadurez propia de esta edad debe considerarse como una condición mitigante. Actualmente se cuentan con diversos tratamientos para reducir la reincidencia en menores de edad. El siguiente ensayo presenta los resultados de estudios meta-analíticos para determinar cuáles tratamientos son más efectivos para reducir la reincidencia. Finalmente, se concluye que los programas que se adhieren a los principios de riesgo, necesidad y respuesta al tratamiento, propuestos por Andrews, Bonta, y Hoge (1990) tienen mejores índices de rehabilitación, independientemente de que estén dirigidos a adultos o menores. Sin embargo, cuando se trata de programas dirigidos a menores, es importante que incluyan componentes para el desarrollo de habilidades cognitivas.