Título
Prevalencia de trastornos mentales y recursos humanos en salud mental en el salvador
Materia
info:eu-repo/classification/ansiedad, depresión, salud mental, recursos humanos.
info:eu-repo/classification/cti/4
Autor
JOSE RICARDO GUTIERREZ QUINTANILLA
CECILIA BEATRIZ PORTILLO GARCIA
Fuente
Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol 18, No 3
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Fecha
2015-09
Derechos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Formato
application/pdf
Idioma
spa
Tipo
info:eu-repo/semantics/article
Cobertura
MX
Audiencia
generalPublic
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo general: analizar la situación de los trastornos mentales en El Salvador. Las unidades de análisis, la conforman los trastornos mentales y del comportamiento, que corresponden a los informes de registros de prevalencia de los diferentes trastornos mentales diagnosticados por el Ministerio de Salud de El Salvador y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en el periodo del año 2006 a 2013; el informe de los recursos humanos (2013) contratados en el sistema nacional de salud. El tipo de estudio es descriptivo-observacional, con un diseño retrospectivo y transaccional. Se utilizó el método epidemiológico. Los resultados revelaron que los trastornos mentales más prevalentes en El Salvador son: Ansiedad, depresión, y los problemas relacionados al alcohol. En el sistema de salud publico salvadoreño, existen pocos recursos humanos especializados dedicados a atender la demanda en salud mental, la mayor tasa de profesionales dedicados a la salud mental son las profesionales de enfermería. Las condiciones sociales, ambientales, económicas, políticas y culturales, están asociados a la prevalencia de los trastornos mentales en la población salvadoreña.