Título
Reflexiones sobre la dinámica familiar de consumidores de alcohol y drogas desde la teoría fundamentada
Materia
info:eu-repo/classification/consumo de drogas, familia, adolescencia, precariedad, lazos afectivos
info:eu-repo/classification/cti/4
Autor
LAURA PALOMINO GARIBAY
MARIA LUISA HERNANDEZ LIRA
GERARDO VARGAS IBAÑEZ
Fuente
Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol 21, No 1
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Fecha
2018-03
Derechos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Formato
application/pdf
Idioma
spa
Tipo
info:eu-repo/semantics/article
Cobertura
MX
Audiencia
researchers
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito recuperar las propuestas de la Teoría Fundamentada como método de investigación cualitativa para analizar las prácticas de consumo de alcohol, cannabis y otras sustancias que realizan algunos jóvenes. Se recupera la Teoría Fundamentada como un método de construcción de conocimiento desde la perspectiva contemporánea desarrollada por Charmaz (2010), por considerar que es una propuesta que permite realizar análisis focalizados de los fenómenos, en este caso la dinámica familiar de jóvenes consumidores de alcohol y otras sustancias. El trabajo se organiza en cuatro apartados, el primero de ellos es la ubicación histórica de la Teoría Fundamentada y de la perspectiva metodológica; se hace una descripción de los cambios y autores que han permitido que este método se actualice a partir de las ideas sobre la construcción del conocimiento que devienen de cada época. El segundo apartado titulado, el punto de partida, muestra la lógica metodológica del análisis de los datos empíricos, la relación con la teoría y señala los aspectos por construir. En el tercer apartado se muestra la relación de la teoría con las categorías recuperadas del dato empírico. Finalmente, en el cuarto apartado, sobre las relaciones familiares se hace una reflexión sobre las relaciones afectivas positivas que proporciona la familia a los consumidores alcohol y droga, se rescata la presencia de un lazo afectivo fuerte de la madre hacia el consumidor, aspecto de relevancia en las nuevas formas familiares. Destaca la presencia de la familia como grupo que da soporte a un sector de la población que vive en condiciones precarias, se sostiene que para este sector el consumo es una práctica social de convivencia, y solo en los momentos de abuso aparece como peligrosa por las reacciones del consumidor.