Título
El fenómeno de la atención y la definición de los estímulos como productos arbitrarios del investigador
Materia
info:eu-repo/classification/Atención, percepción, procesamiento de información, estímulo.
info:eu-repo/classification/cti/4
Autor
FELIPE PATRON ESPINOSA
Fuente
Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol 17, No 2
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Fecha
2014-06
Derechos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Formato
application/pdf
Idioma
spa
Tipo
info:eu-repo/semantics/article
Cobertura
MX
Audiencia
researchers
Resumen
El presente manuscrito contó con el propósito de esclarecer a qué se refieren los psicólogos al hablar de atención, así como tratar de encontrar posibles congruencias entre distintas escuelas como el cognitivismo, el conductismo y el interconductismo. Se realizó un análisis conceptual de los diversos usos que se le ha dado al concepto de atención en estas corrientes teóricas, exponiendo algunas de sus ventajas y desventajas. De igual manera se analizó el término estímulo y su relación con la explicación y/o descripción del fenómeno de la atención. Se concluyó que las tres corrientes teóricas tratadas en este trabajo comparten una práctica: la adopción, explícita o implícita, de un dualismo organismo-ambiente y por lo tanto de un modelo de causalidad lineal. Esto promueve la creación de entidades internas o mentales como el filtro para la explicación de los fenómenos psicológicos, así como la necesidad de identificar un objeto físico como productor o causa de los mismos. Además, mantener el uso de los términos estímulo y respuesta promueve que la identificación de la información o de la propiedad atendida sea arbitraria en la explicación del investigador. Finalmente, siguiendo los argumentos de Roca (1993; 2006), se propone a la atención como una disposición biológica previa al establecimiento de fenómenos psicológicos.