Satisfacción con los roles de género

Título

Satisfacción con los roles de género

Materia

info:eu-repo/classification/satisfacción, rol, género, hombres y mujeres
info:eu-repo/classification/cti/4

Autor

YESSICA PAOLA AGUILAR MONTES DE OCA
JOSE LUIS VALDEZ MEDINA
NORMA IVONNE GONZALEZ ARRATIA LOPEZ FUENTES

Fuente

Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol 15, No 4

Editor

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Fecha

2012-12

Derechos

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Cobertura

MX

Audiencia

researchers

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue describir las actividades propias de los roles masculinos y femeninos que les generan mayor satisfacción a cada uno de los sexos. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional compuesta por 270 participantes (135 hombres y 135 mujeres) con una media de edad de 43 años, de la Ciudad de Toluca. Se aplicó el instrumento “Satisfacción con los roles contemporáneos”, compuesto por 40 enunciados que evalúan qué tanta satisfacción le generan esas actividades. Las aplicaciones de manera individual en centros laborales y educativos en un tiempo aproximado de 15 minutos por participante. Ambos sexos consideran que hay tres aspectos importantes para conseguir la satisfacción con el rol que desempeñan, los cuales son: confianza y apoyo familiar, aceptación e independencia, sin embargo, estos factores les generan más satisfacción a los hombres. Así mismo, las diferencias por sexo indican que las actividades que más satisfacción producen a los hombres son: aportar con la economía familiar y ser proveedores. Contrariamente, a las mujeres les genera más satisfacción: cuidar de la familia, ser fieles, compartir las labores domésticas, y ser madres amorosas. Por ello, si bien los roles tienen una construcción psicosociocultural, con estos hallazgos, se observa que la base biológica que se resiste a desaparecer, ya que las actividades de los roles particulares de cada sexo se siguen conservando a pesar del paso del tiempo y de los cambios psicosocioculturales. Se recomienda profundizar en las bases psicosocioculturales de los roles, debido a que se observa probablemente el inicio de cambios en la vivencia de hombres y mujeres, que permiten pensar que en un lapso de tiempo no muy largo, pueda existir mayor complementariedad y menor competencia entre ellos, que probablemente generen estilos de vida diferentes que promuevan una calidad de vida más favorable para cada uno de los sexos.