Título
Hacia la psicosomática: algunas consideraciones epistemológicas
Materia
info:eu-repo/classification/epistemología, ciencia, conocimiento, fragmentación, cuerpo, psicosomática.
info:eu-repo/classification/cti/4
Autor
OSCAR PEREZ LIBERATO
Fuente
Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol 18, No 4
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Fecha
2015-12
Derechos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Formato
application/pdf
Idioma
spa
Tipo
info:eu-repo/semantics/article
Cobertura
MX
Audiencia
researchers
Resumen
Innumerables son las formas como las perspectivas por medio de las cuales el hombre ha intentado esclarecer un conocimiento relativo a sí mismo, filosofías o concepciones del mundo que dan sustento a cualquier acto con relación a ese mundo, logrando la falsa pero poderosa ilusión de igualdad entre el modelo y la realidad. La importancia para la psicología de considerar un conocimiento como científico radica en la práctica clínica; un tratamiento que garantice su efectividad y aplicación general. Sin embargo, es necesario cuestionarnos sobre la base epistemológica en la que se ha instaurado la noción de ciencia y entender el tipo de conocimiento al cual ha dado acceso pero también al que limita. Los modelos teóricos están sufriendo ante la problemática de dividir teóricamente la totalidad humana. Datos arrojados por el INEGI y la OMS indican que las principales causas de muerte son debidas a padecimientos crónico-degenerativos, de modo que existe una necesidad social que no está siendo atendida. La realidad corporal ha rebasado los conceptos y límites entre perspectivas, de eso se trata la problemática de lo psicosomático. Generalmente se estudia un aspecto en aislado y a lo más que llega es a decir que éste puede ser participe aunque no determinante en el desarrollo de alguna enfermedad. Hablar de multicausalidad no es suficiente, el proceso de análisis debe llegar a puntos más finos. Los modelos han arrojado destellos de realidad psicosomática, sin embargo, no han sabido establecer la ruta que sigue una emoción, es decir, en que momento afecta más un órgano y no otro. La labor consiste en hacer frente a la complejidad de hacer una lectura de la enfermedad desde la totalidad corporal.