Efectos de un programa de prevención de problemas de salud sexual sobre variables psicosociales y conductuales en adolescentes sin experiencia sexual

Título

Efectos de un programa de prevención de problemas de salud sexual sobre variables psicosociales y conductuales en adolescentes sin experiencia sexual

Materia

info:eu-repo/classification/Prevención VIH/SIDA, programa de intervención, adolescentes sin experiencia sexual, modelo IMB
info:eu-repo/classification/cti/4

Autor

SILVIA SUSANA ROBLES MONTIJO
RAQUEL SOLANO CARRASCO
ROLANDO DIAZ LOVING
MARIA DE LOURDES DIANA MORENO RODRIGUEZ
IRMA BEATRIZ FRIAS ARROYO
MARTHA RODRIGUEZ CERVANTES
RODOLFO BARROSO VILLEGAS

Fuente

Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol 15, No 3

Editor

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Fecha

2012-09

Derechos

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Cobertura

MX

Audiencia

researchers

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de un programa de intervención diseñado con base en el modelo de Información, Motivación y Habilidades Conductuales (Fisher, J. y Fisher, W., 1992) en adolescentes sin experiencia sexual. Se utilizó un diseño experimental pretest-postest con un grupo de intervención y uno control. Participaron 544 estudiantes con una media de edad de 13.9 años, el 65.3% cursaban la secundaria y el 34.71% la preparatoria. Las variables evaluadas fueron conocimientos sobre VIH/SIDA y otras ITS (componente de información); creencias, actitudes, norma subjetiva, autoeficacia para usar condón, autoeficacia para posponer un encuentro sexual no protegido, intención de tener sexo e intención de usar condón en próxima relación sexual (componente motivacional); comunicación sexual con padres y habilidad para usar correctamente el preservativo (componente conductual). Los resultados muestran un efecto positivo en autoeficacia para posponer un encuentro sexual, actitudes hacia el uso del condón, comunicación sexual con padres y habilidad para usar correctamente el preservativo. Diez meses después de la intervención el programa no tuvo un impacto sobre el inicio de las relaciones sexuales, manteniéndose la intención de uso del condón.